El papel que nos asignan

Este periodo de confinamiento me ha dado para mucho. He podido leer, escribir, organizar material para futuros talleres y visionar un montón de películas y series que después uso como referencia en esos talleres.

Soy muy fan de las series policiacas, sobre todo las que resuelven un caso a lo largo de toda la temporada, así que he visto un montón de ellas para, además, analizar los personajes femeninos y sus roles: Deadwind, Marcella, El Puente, Zone Blanche, Los asesinatos del Valhalla, Collateral, Killing Eve, Giri/Haji, Heridas abiertas…

Todas ellas además de ser entretenidas tienen algo en común: la protagonista es una mujer. Hasta aquí podríamos estar contentas! Que una mujer tenga el papel principal debería alegrarnos pero…

El pero viene cuando todas ellas comparten que su protagonista es una mujer desequilibrada, dejada, viuda o separada y con hijxs a su cargo, a los que por supuesto no hace ni caso (ya se cuidan elllxs solitxs) o embarazadas con tan poco cuidado de sí mismas que son capaces de no dormir durante tres días sin importarles su maternidad en beneficio de la paz comunitaria…

No sé si para ser inspectora de policía hay que llegar a esos extremos pero dudo mucho que las mujeres reales no sean capaces de organizar su vida sin poner en riesgo a su familia sólo por atrapar al malo de turno. No creo tampoco que todas sean una especie de locas paranoicas que se obsesionan por cerrar el caso. Apuesto a que no dejan solas a sus criaturas, sin ningún cuidado emocional, sin comida, sin aparecer por casa en una semana, sobre todo porque entiendo que esas criaturas tienen un padre, otra madre o alguien que se ocupe de sus cuidados…

¿Por qué entonces este mismo tipo de perfil para esas mujeres?¿Acaso quieren ponerlas al nivel de sus compañeros?¿Es que no saben desempeñar su trabajo como mujeres y no pareciéndose a los hombres?

Pues aquí está la cuestión, los referentes. Como a lo largo de la vida nos han invisibilizado y no se nos ha tenido en cuenta ni a nosotras ni a la forma de desempeñar nuestros trabajos, cuando un/a guionista coge un papel femenino lo copia de su referente masculino, y sale lo que sale.

Nos socializamos de forma distinta, adquirimos distintos roles, absorbemos distintos mandatos. Eso debería dar una pista de que no somos iguales. Entonces ¿por qué nos equiparan a ellos?

Quizás alguien debería crear personajes con perspectiva de género, con visión femenina y feminista de lo que es capaz de hacer y llevar a cabo una mujer sin perderse en el camino y sin sacrificar a su familia para ello. Tan sencillo como echar un vistazo a la Historia y ver cuántas mujeres han sido y son importantes para ese equilibrio social sin tener que parecerse a sus compañeros hombres.

Y en esa nueva visión ese alguien debería pensar que no es lo mismo igualdad que equidad, no queremos ser iguales, queremos ser equivalentes, ahí está la diferencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close