La diversidad sexual

diversidad

A punto de acabar el máster en Autoconocimiento, Sexualidad y Relaciones humanas, no diré (ni se me ocurriría) que lo sé todo acerca de mí, ni de la sexualidad y mucho menos de las relaciones humanas, aunque algo sí.

El otro día se abrió en Facebook un debate muy constructivo sobre un vídeo explicativo acerca de la diversidad sexual.

La diversidad sexual es algo con lo que convivimos y que enriquece nuestra sociedad (por mucho que algunxs no lo quieran así), ya que muestra toda la gama de combinaciones con la que los seres humanos podemos relacionarnos y amarnos.

Para explicarlo tranquilamente, iré paso a paso:

  • Definimos sexo como un término que hace referencia a las características biológicas y a las estructuras que se relacionan con la reproducción.

Al nacer, a todxs nos asignan un sexo: mujer (lo de hembra no me gusta nada) o varón. Este sexo es el sexo biológico, es decir lo que visualmente vemos: vulva o pene.

En la mayoría de los casos es así, pero también existe otra variación al nacer: la intersexualidad. Son pocos casos pero están ahí. El bebé nace con genitales de ambos sexos y es la comunidad médica junto a los padres quienes deciden qué sexo va a tener (Luego amplío esta información)

  • El término género es más amplio que el de sexo. No es una categoría biológica sino un constructo social e histórico definido como el conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a mujeres y hombres. Como la asignación se realiza en el nacimiento, en función de los genitales externos, tiende a confundirse sexo con género, por lo tanto, lo biológico con lo social.

Las características y valores asignados a mujeres y hombres son distintos según las diferentes sociedades y épocas, peor todas tienen en común que los hombres han de tener valor, fortaleza, autoridad y dominio y las mujeres, en el polo opuesto, han de ser fundamentalmente buenas, obedientes y sumisas.

Estas características diferenciadas son asimiladas por unos y otras en los diferentes procesos de socialización, a través de los cuales adquirimos la identidad de género.

  • La identidad de género, es la autopercepción que cada persona tiene de sí misma y que va a determinar nuestra forma de sentirnos, de pensarnos y de sentir y pensar el mundo en que vivimos, que a su vez determina nuestro comportamiento. La identidad de género es diferente al rol de género.

Retomo aquí a los intersexuales. Un médico decide que como tienes más vulva que pene y este es realmente muy pequeño, lo va a cortar, te va a reconstruir la vagina y vas a ser una niña feliz. Pero cuando creces puedes sentirte una mujer o no…

En el caso de sentirte una mujer no podrás tener placer genital ya que te han extirpado parte de los genitales y te han reconstruido la vagina, no tiene las terminaciones nerviosas que normalmente tiene, así que tendrás que sentir placer ciñéndote a otras prácticas.

En el caso de sentirte hombre se te viene encima el problema de no tener el sexo que querrías, ni la identidad con la que te identificas…y eso a ver quién lo reconstruye.

Igualmente pasa con lxs transexuales. En su nacimiento les asignan un sexo pero al formar su identidad sexual no coincide, de ahí que decidan cambiar de sexo.

  • El Rol de género o roles de género, es el conjunto de expectativas que la sociedad tiene sobre los comportamientos que considera apropiados para cada persona según su sexo.

Para entender esto os contaré que yo tengo muchos roles de género masculinos siendo mujer, heterosexual y femenina, pero una cosa no quita la otra. No me dejo pisotear, soy autoritaria y dominante cuando me lo piden las circunstancias, peleona, justiciera…roles que se asignan al género masculino…

  • Los estereotipos de género son el conjunto de creencias socialmente vigentes sobre las características de los hombres y las mujeres. Son creencias cerradas que alimentan el ideal masculino y femenino.

Este ejemplo es de lo más fácil y si eres mujer lo vas a entender a la primera. Tienes que ir depilada de arriba abajo, ser cauta en tu vestir, nada de muchas relaciones no sea que piensen que eres una fresca o facilona…

  • Los prejuicios de género son las actitudes negativas que se generan hacia un grupo de personas en función de su condición sexual, a las que se pretende marginar.

Aquí tenemos la muestra de nuestro día a día…»maricón, bollera…» esas joyas del acerbo popular que seguimos oyendo simplemente porque una mujer ha decidido que prefiere el sexo con otra mujer o que un hombre prefiere sexo con un hombre…

  • Y aquí llegamos a la orientación sexual que es lo que una persona decide libremente al tener relaciones sexuales con otra, idependientemente que sea hombre o mujer. Los homosexuales son hombres que tiene relaciones con otros hombres, las lesbianas, mujeres que tienen relaciones con otras mujeres y lxs bisexuales, hombres y mujeres que tienen relaciones sexuales indistintamente con hombres y mujeres.

Con toda esta variedad de sexo, género, identidades, roles, estereotipos…imagina los cócteles que pueden salir!! Todos ellos maravillosos, simplemente hay que tener una mente abierta, respeto por la vida ajena y que cada cual se relacione con quien quiera, siempre que sea de mutuo acuerdo.

Luego suma filias y parafilias…pero eso es un capítulo aparte.

Vive y deja vivir. Ama y deja amar.

Fuente: Los Vínculos amorosos (Fina Sanz)

#miradentro #crecimientoenmovimiento #reyri #terapiadereencuentro #autoconocimiento #relacionesdebuentrato #talleresconalma #caminaconmigo #crecimientoemocional #crecimientopersonal #crecimientoerótico #cuentosdesabiduría #lifecoaching

firma-blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close