Aprendiendo en sororidad

img_2349

Entre el lunes y el martes he tenido las 12 horas más brillantes del mes. No es que el resto de los días los pase entre grises, pero dejar que el sol lo ilumine todo a través de palabras, gestos y mucha sororidad, no tiene precio.

El lunes se inauguraba el Congreso Internacional sobre violencia de género, activismo feminista y redes sociales, además de dar paso también a la Cátedra Marcela Lagarde y de los Ríos. Como veréis no podía dejar de asistir…

Abrió el congreso la grandísima Marcela Lagarde, una figura referencial del feminismo latinoamericano, además del feminismo internacional, la mujer que acuñó la palabra feminicidio, que ha formado parte de la redacción de la Constitución en Ciudad de México y que además ha puesto en marcha la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (se puede decir más bonito?) y que nos contó su trabajo en Ciudad Juarez y toda la investigación que llevaron, y siguen llevando,  a cabo para poner en marcha esta ley en una de las zonas más conflictivas del país. Estuvo acompañada en la mesa por Roxana Volio Monge

IMG_6340
Roxana Volio, Marcela Lagarde

Con esta maravillosa apertura ya pudimos comprobar que el trabajo que se hace a nivel global para la erradicación de la violencia está en buen camino, aunque sabemos también que va a ser largo y pedregoso.

A partir de aquí se dieron lugar varias mesas a lo largo de los dos días en que se debatió sobre la violencia de género en todos las formas y maneras, en cómo llega a producirse, en las medidas que se están tomando y en su repercusión sobre todo en redes sociales, ese nido en el que se empollan todo tipo de vejaciones y acosos hacia mujeres que simplemente luchamos por lo que nos corresponde.

En la primera mesa pudimos ver y escuchar a Margarita Dalton, Alfredo Limas, Patricia Castañeda, Maite Rodríguez y Patricia Ravelo. Entre todxs nos pusieron sobre la mesa proyectos muy interesantes sobre cómo documentan las desapariciones en Ciudad Juarez, cómo quieren llegar a la prevención a través de la formación a nivel estructural e integral en todo el sistema educativo, en cómo las personas afectadas por esas desapariciones y asesinatos han formado una red a través de Facebook para apoyarse y distribuir fotos e información y sobre todo cómo trabajar en comunidad dejando de lado los individualismos. La comunidad quedó clara a través del mapa de experiencias que nos dejó Maite Rodríguez y que recoge a un buen número de organizaciones de mujeres que trabajan junto a agentes del orden para erradicar la violencia de género: prevención, atención y protección. Un gran proyecto a nivel mundial que es muy interesante de seguir.

IMG_6342
Patricia Ravelo, Margarita Dalton, Virginia Maquieira, Alfredo Limas, Maite Rodríguez, Patricia Castañeda

El segundo día se presentaba estupendo, y no me defraudó ni un momento. Abrió la segunda mesa Nuria Varela con la violencia simbólica en las redes y en cómo compramos esa violencia a través de metáforas, estereotipos…en prensa, redes sociales, medios de comunicación en general. Como siempre fue un place escucharla.

Captura de pantalla 2018-04-25 12.16.49
Aranzazu Bárcena, Magaly Thill, Nuria Varela, Isabel Mastrodoménico, Cristina Hernández

En esta mesa se trató sobre el acoso en redes sociales y la legislación que la ampara. Aranzazu Bárcena en representación de Mujeres juristas Themis, nos instruyó sobre la recogida de pruebas y sobre cómo poner una denuncia correctamente para que pueda llevarse a cabo el proceso judicial. También sobre acoso nos habló Isabel Mastrodoménico (Isa Mastro) de Comunicación y Género que argumentó su discurso sobre la dificultad de conseguir esas pruebas difamatorias y dejó en el aire un proyecto para recoger el guante: formación a lxs moderadorxs de las plataformas de redes sociales para que aprendan a filtrar a quienes acosan en ellas.

Captura de pantalla 2018-04-25 12.16.40

Cerró su intervención con una frase estupenda de Hebe Bonafini, una de las madres de la Plaza de Mayo: «Rebeldes, locas, prepotentes; nos paramos ante el poder y dijimos: acá estamos. Pusimos el cuerpo que es lo único que tenemos para poner»

Cerró la mesa Cristina Hernández, autora entre otras cosas del mapa del feminismo en el mundo rural tras el 8M,  que puso la atención sobre las manadas y todo lo que se genera contra las mujeres a costa de ellas. Una interesante reflexión sobre el porqué nos acosan, «Nos acosan por ostentar el poder», y un estupendo consejo: si dejamos de consumir medios que alientan en machismo, dejaremos de alimentar a esas manadas y ahí es donde se les puede hacer daño (yo me lo apunto!) También alentó a contestar a los acosadores desde el humor, desde la inteligencia, desde el empoderamiento y no desde el victimismo.

Nuestra responsabilidad es la divulgación de ciencia y conocimiento.

Acabó con una maravillosa frase de Audre Lorde «Cuidar de una misma no es indulgencia, es preservación propia. Es un acto político en tiempos de guerra»

La tercera mesa tampoco nos dejó indiferentes. Abrió con mucho humor y desparpajo Irantzu Varela, que nos narró cómo es acosada diariamente y lo que hace para combatirlo (os recomiendo su canal de Youtube) Oyéndola hablar y viendo los comentarios que le dejan esos señoros machirulos en su canal, no es de extrañar que estén acojonados; como dice ella si no tenemos miedo no saben a qué agarrarse. Está claro que el acoso en redes sociales existe porque está organizado, porque se les está cayendo el chiringuito de la posesión, de la autoridad y del androcentrismo. No es agradable de ver pero como existe la opción de denunciar y bloquear, que sigan dándose cabezazos contra la pared, en este caso el muro, ya sea de Twitter,  Facebook o Youtube, plataformas que por otra parte no cuidan nada de lo que allí se expresa.

IMG_6344
Susana Báez, Irantzu Varela, Maje Girona, Sonia Nuñez Puente, Janna Davidson

Desde Suecia nos visitaba Janna Davidson con un inquietante documento, más de un tercio de las agentes policiales suecas se han sumado al movimiento #metoo denunciando los acosos sexuales por parte de sus compañeros. Denuncias que según nos dice caen en saco roto, aun estando tipificadas en su Ley, y que están viendo cómo paliarlas. Nos habló de la dificultad del sistema que sostiene esos acosos (jerarquía masculina) y de su extrañeza (la mía también) de que en España no existan casos de denuncia dentro de las fuerzas policiales.  Al menos cuenta que a a partir del movimiento sus superiores no pueden hacer la vista gorda. Como anécdota nos dejó una foto de un collar de perlas que le han regalado a la policía para su exhibición y en el que cada perla es un caso de acoso sexual…

Captura de pantalla 2018-04-25 12.15.40

Susana Báez nos habló de lo importante que se ha convertido Facebook para las madres de desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juarez, madres que sin tener ni idea de tecnología se han puesto las pilas para hacer llegar a cuanta más gente mejor las imágenes y datos de sus familiares. Me resultó curioso que haya a su vez «páginas oficiales» de búsqueda que las denuncian por tener mejor acogida que éstas…

Una idea muy interesante fue la que expuso Sonia Nuñez Puente sobre lo que decimos y cómo lo decimos en las redes, alegando que sólo hacemos ruido en la mayoría de los casos, no aportando nada ni creando contenidos. Es una verdad como un templo, en la mayoría de cuentas sólo se habla de trivialidades y se comparten tonterías cuando lo interesante es crear cosas nuevas, opiniones, discursos…También habló de la identificación con lo que vemos y lo necesario de tomar distancia y actuar en consecuencia. Podéis ver su trabajo aquí.

IMG_6345
Silvia Soriano, María Martínez, Lidia Fernández, Macarena Hanash, Isabel Cepeda

En la siguiente mesa se trató el cómo demostrar la intencionalidad del agresor en la violencia de género en las denuncias, quedó clara la diferencia de criterio sobre lo que es la violencia para las jóvenes y lo que es para los jóvenes, qué entiende cada grupo por violencia y cómo se conforma esa idea desde las familias y los entornos más cercanos, y de cómo esa violencia se genera en las redes a través de la Manosfera, un conjunto de páginas dedicadas simplemente a fomentarla.

La violencia de género como cuestión política quedó visibilizada cuando vimos los gráficos de Silvia Soriano y los porcentajes que ocupamos en los distintos cargos y jerarquías, la pérdida de la perspectiva de género en todos los programas electorales y una pregunta inquietante: ¿Qué lleva a las mujeres a no repetir mandato?

Captura de pantalla 2018-04-25 12.07.18
Laura Acosta, Mónica Alaro, Sara Díaz, Diana Fernández, Clara Gutiérrez, Estela Santos

Y llegó la última mesa… la que claramente deja abierta la esperanza de que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte y bien!

Esta mesa estuvo llena de frescura y nuevas investigaciones y proyectos que dan pistas muy importantes de por dónde va a ir el futuro de feminismo y el activismo en redes.

Empezó con un repaso a lo acontecido el #8M y su repercusión en redes sociales, qué contenidos se habían creado y de qué forma se habían compartido, lo útil de esas publicaciones y su viralización durante aquellos días.

A continuación Mónica Alaro nos habló de la pornografía hegemónica y a partir de aquí ya no pude cerrar la boca de asombro…un trabajo impecable y bien expuesto sobre la construcción de los modelos sexuales a partir de la pornografía disponible en las redes y a mano de cualquiera que tenga un móvil. Habló sobre la erótica del dolor y del binomio hombre-sujeto/mujer-objeto y de cómo niñxs de corta edad entienden como educación sexual lo que ven en las redes y después pretenden llevarlo a cabo en su vida…vamos, que asustar, asusta…

Otra ponencia muy interesante por el mensaje de formar a profesores en el uso de redes sociales para que sean agentes multiplicadores en el buen uso de las mismas fue el que nos ofreció Laura Acosta. Nos habló de la construcción de la identidad a partir de un like y de lo importante que es ahora esa evaluación colectiva constante en todo lo que publicamos. Ha ideado un taller de formación en Instagram con perspectiva de género que estoy deseando conocer…

Y personalmente, sin quitar ningún mérito a ninguna de las anteriores ponencias, la que vino a continuación, para mí fue la estrella del congreso. Estela Santos, con un discurso claro, una argumentación estupenda y un saber estar que quitaba el hipo, nos fue desgranando paso a paso la subjetividad del YO en las redes sociales, de cómo creamos nuestra identidad a veces a partir de un mosaico de ideas que ni siquiera son nuestras, poniendo conciencia en la idea de que cada vez somos más objetos y menos sujetos y con una idea que me dejó loca: Prosumidor, a saber la persona que produce y consume al mismo tiempo, es decir, cada unx de nosotrxs. Generamos, luego producimos contenidos en la red y al mismo tiempo consumimos los que crean las personas que seguimos…y venga bucle infinito.

Cerró la mesa Clara Gutiérrez con una interesante reflexión sobre el uso de titulares en los medios de comunicación y de cómo se convierten en medios de (des)información. El ya conocido «no es muerte, es asesinato» que tantas veces compartimos las feministas en redes sociales se hace presente en los titulares que extrae para su trabajo y en los que queda constancia de la manipulación que sufren. Algunos medios ya tienen un código ético para paliar esta situación, lo interesante sería que lo tuvieran todos…

El resumen después de doce horas estupendas escuchando con los cinco sentidos, aprendiendo y compartiendo es que llevamos mucho camino andado pero aún estamos muy lejos de la línea de meta. La violencia de género está al mismo nivel dentro y fuera de las redes sociales y entre manos lo único que tenemos es una Ley a la que agarrarnos, que no está del todo en marcha porque hay a quien no le interesa, que tenemos un montón de acosadores que seguirán haciéndolo porque les da mucho miedo que seamos libres y pensemos por nosotras mismas y que gracias a la vida hay mucha, mucha gente válida trabajando día a día para acabar con esta lacra que nos mata a muchas todos los días en todo el mundo.

Si os interesa ver las jornadas enteras podéis hacerlo en su web o su blog 

#VGenRedesURJC #violenciadegénero #feminismo #activismo #congresointernacionalsobreviolenciadegéneroactivismofeministayredessociales #miradentro

firma mavi

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close